
- Este evento ha pasado.
CUENTOS DE AZUCAR – ZARAGOZA
marzo 16, 2019 @ 20:30 - 21:10

Hace 500 años, en 1519, España protagonizó la primera vuelta al mundo por Magallanes y El Cano. Aquel encuentro con un mundo global tuvo especial importancia con la llegada a Asia tras atravesar por primera vez el estrecho de Magallanes. Desde entonces el mundo nunca ha vuelto a ser igual. Cuentos de Azucar es el encuentro entre los cuentos populares de la Isla de Amami en Japón y las narraciones populares insertadas en el flamenco. El resultado muestra una belleza que, por debajo de lo aparente, une a todo el género humano.
«En una ocasión Pablo Picasso dijo que le había llevado unos pocos minutos aprender a pintar como los grandes maestros, pero toda una vida aprender a dibujar como los niños. Si se me permite la vanidad, en este espectáculo voy a ser profundamente picassiana, no por genialidad innovadora, sino por nuestras ganas de niñez.
Así, en primer lugar, igual que cuando dos niños se ven por vez primera les sobran las presentaciones y las palabras, y se ponen a jugar directamente, de la misma manera nosotras hemos decidido crear sin referencias ni barreras, incluso sin palabras. Ni siquiera compartíamos un idioma, y no importa. Nos unían las ganas de jugar.
En segundo lugar, como a los niños, nos unía el afán por compartir un juego cada vez más divertido: instrumentos diferentes que se unen, voces nuevas para antiguos movimientos, bailes nuevos para voces ancestrales… Y, al igual que los niños, hemos tenido que aprender a no enfadarnos.
Pero, sobre todo, en lo que más nos hemos parecido a los niños es en no entender qué es la innovación, la estética o la trascendencia.
En esta propuesta nadie ha intentado inventar la rueda ni cambiar la forma de hacer nada. Simplemente he tratado de crear (disfrutando) algo de lo que la gente que lo vea pueda disfrutar. Un día Anna me regaló un disco, me enamoró su voz y quise crear algo con ella: dos personas diferentes, que, viniendo de lugares diferentes, con idiomas, tradiciones, y estilos diferentes, diluyendo sus lenguajes, entendiéndose y haciéndose entender. Los instrumentos y las armonías de la música tradicional de Amami evocan texturas sonoras lejanas a las del flamenco, y el estilo sentencioso, epigramático incluso, de gran parte de las letras del flamenco diverge del matiz poético-narrativo de los cuentos orientales. Pero eso no importa porque de los diferentes matices y texturas nace la espiritualidad, porque la espiritualidad nos hace más felices, y, sobre todo, porque la felicidad es solamente una en millones de deseos y seres diferentes.
“Cerramos los ojos y abrimos la pupila hacia el interior buscando un sonido que acelere un metrónomo interno de mujer, que descienda su pulso, que bombee expansiva mente el alma proyectando, a través de la voz y el cuerpo, un arma de guerra en éxtasis de paz.
Se trata de encontrarnos (de volver a encontrarnos) y compartir nuestras vivencias y experiencias a través de lo que pueda conmovernos: una simple ola, un mar de notas, un tambor de guerra… y la imagen más simple, más sencilla, con su eterna presencia siempre obviada, transforma la vivencia del lenguaje y subyuga el control a los impulsos. La distancia, en el tiempo y el espacio, quizá nunca existió, y unirnos en visiones diferentes nos acerca a la esencia de la vida: existen muchas formas de expresión pero solo un latido universal.”
Eva Yerbabuena.
Dirección teatral Eva Yerbabuena
Composición musical Paco Jarana
Letras de cante flamenco Popular
Letras de cantos japoneses Popular de Amami
Coreógrafo invitado Mario Bermúdez Gil (Marcat Dance)
Repetidor Ángel Fariña
Diseño de escenografía CUBE.bz
Diseño de iluminación Fernando Martín
Diseño y confección de vestuario López de Santos
Teñido y pinturas en telas María Calderón
Coordinación técnica y sonido Ángel Olalla
Regiduría Daniel Estrada
Sastrería Gabriel Portillo
Fotografía Erregiro Photography
Diseño gráfico Erregiro · Javier Vázquez
Vídeo Fernando Brea
Animación Diego Agudo Pinilla
Zapatos Begoña Cervera
Comunicación Cultproject
Tour Manager Tanya Biggie
Dirección de producción Eva Hierbabuena SL · Hisashi Itoh
Booking / Compañía de Eva Yerbabuena
ELENCO
Dirección, idea y coreografía Eva Yerbabuena
Dirección musical y guitarra Paco Jarana
Colaboración especial Anna Sato
Cante flamenco Miguel Ortega, Alfredo Tejada
Batería Antonio Coronel
Taiko Kaoru Watanabe
Cajón y congas Rafael Heredia
Baile Fernando Jiménez
Producido por: Compañía Eva Yerbabuena
Colaboran: Acción Cultural Española · Agencia Andaluza de Instituciones Culturales · Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música · Bienal de Flamenco de Sevilla · Festival Grec . Festival Internacional de Música y Danza de Granada